viernes, 15 de diciembre de 2023

Divulgación 4: Inflación deflación y dinero


La inflación ha adquirido un papel protagónico a nivel mundial y es un tema altamente debatido en Argentina, mi país actual de residencia. Resulta curioso que no sólo sea uno de los temas más controvertidos, sino también uno de los más complejos, cuyas causas y consecuencias suelen ser malinterpretadas.

Como ya mencioné en un post previo, la economía es un sistema dinámico que interactúa con varios factores que evolucionan a través del tiempo. Históricamente, dicho sistema se ha tratado de simplificar a partir de una serie de modelos lineales (modelos matemáticos), que buscan resumir fenómenos complejos a partir de ecuaciones simples. 
 
Tal como destacaría un físico, dichos modelos suelen ser útiles para predecir ciertos resultados, aunque su aplicación es limitada a condiciones muy específicas, y empleando una serie de supuestos. Estas observaciones también aplican a los modelos económicos actuales, entre los que encontramos muchas de las leyes planteadas por la escuela neoclásica/ortodoxa del siglo XIX incluyendo: la "ley de la oferta y la demanda" y la "ley de la utilidad marginal decreciente", entre otras.

Los problemas asociados a estos modelos son muy extensos para abordar en un blog. Sin embargo, uno de los problemas principales es la falta de consideración de los sesgos naturales, siendo el comportamiento humano uno de los mas importantes (otros problemas conocidos).

Estos sesgos son extremadamente relevantes, ya que, como se ha visto a partir de miles de ejemplos de estafas digitales (con nfts y criptos), las expectativas sobre la popularidad de un bien pueden hacer que su valor percibido se dispare.

Curiosamente, algo similar pasa con el dinero de circulación legal, y es una de las principales causas de la inflación.  En las condiciones inflacionarias el valor percibido de una moneda se reduce, por lo que se produce un aumento generalizado de precios. Es importante destacar a que se hace referencia respecto al "valor percibido" y no "valor real". Éste segundo es una variable dinámica que usualmente se desconoce, y que depende del contexto al que se hace referencia. En cualquier caso. una vez que el valor percibido cambia, el valor real tiende a seguir su misma tendencia.

Ahora bien ¿de que forma se podría alterar el valor percibido de una moneda? quizás la más lógica para un economista neoclásico es a partir de la manipulación del volumen de dinero.  En este sentido, la reducción o eliminación de la emisión monetaria en teoría debería aumentar o mantener el valor percibido de una moneda ¿cierto?..  yendo al ejemplo de las criptomonedas, una vez que se ha realizado la estafa ¿acaso la reducción o estancamiento de la producción dé tokens, implica que estos aumenten su valor? la respuesta es claramente no, ya que existe un estigma asociado (un sesgo humano), y el token no resulta atractivo a nuevos inversores, por lo que su precio se estanca y la criptomoneda desaparece.

Este es un ejemplo critico, y destaca el problema de fondo, ya que en nuestro escenario real, si la moneda no resulta atractiva, simplemente no va a aumentar de valor, especialmente si su valor percibido continua bajando. Este fenómeno explica porque en muchos casos la reducción de la emisión monetaria no ha solucionado problemas inflacionarios de largo plazo, particularmente en monedas en las que hay poca confianza internacional.

Otro aspecto curioso que esta vinculado al volumen monetario radica en que es necesario para el crecimiento de un país. Yendo al ejemplo de las criptomonedas, una vez que uno de estos tokens se vuelve popular y su valor percibido aumenta, los desarrolladores tienen que generar nuevos tokens para satisfacer la demanda. En este sentido, la escasez del token es artificial, pero es controlada por agentes externos que limitan su producción. 

Lo mismo pasa con la moneda de un país, ya que se requiere la generación de nueva moneda para poder crecer económicamente. Este fenómeno ha sido bien estudiado en Japón  donde el efecto opuesto a la inflación (conocido como deflación), ha causado un estancamiento económico que se ha prolongado hasta la fecha. La deflación causa una caída de precios por lo que no hay incentivos, la producción se reduce, lo que eventualmente se traduce en una mayor tasa de desempleo. 

Como se puede apreciar, controlar tanto la inflación como la deflación es dificultoso, con muchos aspectos que suelen quedar desapercibidos. Muchos países llevan años lidiando con estos problemas. 

A pesar de que en este post se plantean contingencias respecto al volumen monetario y su vinculo con la inflación, en la actualidad no parece que tengamos las herramientas para poder controlarla. En parte esto deriva de falta de resultados experimentales, y una fuerte tendencia a emplear la economía neoclásica/ortodoxa basada puramente en premisas teóricas.  Se han planteado enfoques diferentes pero aún no han sido adoptados universalmente tales como economía comportamental [behavioural economy], economía basada en modelos complejos [complexity economy], economía sustentable, entre otras.

En grandes rasgos, cambiar el valor percibido de una moneda es complicado, y depende de muchos factores incluyendo  tanto del desarrollo interno, como de políticas a largo plazo que generen confianza. El contexto mundial es también significativo. El valor de la producción de un país, y por lo tanto su moneda, también varian a través del tiempo, por lo que predecir su comportamiento es riesgoso.












jueves, 16 de noviembre de 2023

Divulgación 3: El publico general y su percepción de la ciencia

La percepción de la ciencia y el publico

Era el domingo 12 de noviembre y, mientras realizaba labores del hogar, escuchaba el debate presidencial argentino. Más allá del nivel de los representantes, una de las cosas que más me llamó la atención fue la ausencia en la agenda sobre Ciencia y Tecnología. Pronto me percaté de que la razón por la que esta temática no se había incluido era la falta de interés del público general en este asunto, algo en lo que he estado reflexionando desde hace un tiempo.

En mi entorno de trabajo, muchos coincidimos en que si se hiciera un sondeo sobre la opinión del público respecto a la ciencia y tecnología, un gran porcentaje tendría un sentimiento negativo, y quizás esto no se limitaría sólo a Argentina, sino también a nivel mundial (por ejemplo, con terraplanistas, antivacunas, conspiranoicos, etc.).

Existen varias razones para este sentimiento anticientífico generalizado. Una parte importante es, sin duda, el impacto de las medidas tomadas durante la pandemia, donde el consejo de los expertos iba en contra de los deseos naturales de una gran parte del público. Para empeorar las cosas, estas medidas eran pasivas (no perceptibles a un nivel personal), por lo que contrastaban con las duras consecuencias económicas y sociales a las que se enfrentaba la gente en el día a día.

Otra razón corresponde a una sensación de estancamiento en la innovación. A pesar de que actualmente hay un nuevo telescopio brindando imágenes espectaculares de nuestro universo, este tipo de desarrollo tecnológico no tiene el mismo impacto que la introducción del servicio eléctrico, la telefonía celular o incluso internet. Estos saltos tecnológicos fueron de gran impacto para la vida del público general. En la actualidad, los desarrollos tecnológicos (principalmente desde el 2015) han sido acumulativos y progresivos, incluyendo cada vez mayores velocidades de cómputo, resolución en las imágenes, mejores modelos estadísticos, servicios de redes, entre otros. Por lo que el público se ha "acostumbrado" de cierto modo a este tipo de innovación.

Desde un punto de vista analítico, la falta de grandes "saltos" probablemente indicaría que hemos alcanzado ciertos límites físicos de los materiales disponibles. Paradójicamente, muchas veces, las grandes innovaciones recientes son inaccesibles para el público general, ya sea por su costo (e.g., VR headsets), por los materiales con los que están construidos, y/o porque requieren un alto nivel técnico para usarlos. Para empeorar las cosas, las nuevas tecnologías relacionadas con el mundo de la computación, como la inteligencia artificial y las cadenas de bloques (incluyendo las NFT y las criptomonedas, entre otros), han sido mal recibidas, ya sea debido a que son nidos de estafas a gran escala, o por estar involucradas en violaciones de derechos de autor, y por temor (muchas veces infundado, pero a veces real) a la desaparición de empleos.

Una tercera causa importante de este movimiento anticiencia es la mala interpretación, o la falta de popularización de los resultados de los estudios.

 En la mayoría de los trabajos recientes, se requiere de cierto nivel de experticia para entender e interpretar los resultados. Incluso en mi área de trabajo (Paleontología), para interpretar un estudio se necesita frecuentemente manejar conceptos o metodologías de otras áreas. A nivel personal, he tenido que aprender distintos lenguajes de programación para entender y desarrollar scripts necesarios para analizar los datos a mi disposición. Esta inaccesibilidad implica que los estudios actuales tienden a ser muy complicados de entender para el público general. El peor caso es sin duda el de los estudios clínicos, donde los resultados estadísticos son muchas veces malinterpretados, especialmente por los medios de comunicación. Estos estudios son especialmente vulnerables a la interacción de muchos factores (peso, edad, sexo, etnia, entre otros), por lo que un resultado puede ser un artefacto estadístico que puede ser fácilmente refutado en una revisión posterior. Por ende, dado que los resultados son relativamente endebles, el público pierde confianza.

Una cuarta causa es el desconocimiento de la relevancia de un estudio, y cómo puede afectar la vida de un individuo representante del público general. Quizás esta es la pregunta más compleja para responder por un científico. En este caso, plantearé uno de los ejemplos más difíciles de argumentar: la descripción de una especie fósil.-

Más allá del significado filosófico del descubrimiento de evidencias de vida en el pasado, y su contribución a la expansión del conocimiento de la humanidad, existen ejemplos reales de muestras fósiles que han sido muy importantes para el desarrollo regional, especialmente en localidades apartadas donde se han creado atractivos turísticos a partir del descubrimiento de un ejemplar llamativo (e.g., Sachicasaurus  en Colombia). La descripción de una nueva especie también genera interés internacional, en algunos casos ayudando a obtener financiamientos extranjeros (e.g., subsidios, premios) para realizar estudios complementarios y/o expediciones, lo que genera puestos de trabajo e ingresos directos a las localidades. En otros casos, pueden tener un impacto cultural importante, pudiendo ser usados en iconografía típica local o en atracciones educativas (e.g., Argentinosaurus).
Un caso más tangible es la venta de reproducciones a museos internacionales o coleccionistas (la venta de originales es absurda si se considera esta aplicación), lo que también incluye toda la mercadería asociada (e.g., juguetes, coleccionables, etc).
Curiosamente, para mi grupo de estudio (los amonoideos), escribiendo esta entrada me percaté de que he desarrollado indirectamente herramientas útiles para otras áreas, como son las gridas virtuales para el análisis de tomografías, que podrían tener aplicaciones en medicina, veterinaria e ingeniería (estudio de piezas). También he generado material didáctico que ha sido usado en distintos eventos. Cabe destacar que estas aplicaciones palidecen frente a los trabajos que actualmente desarrollan muchos de mis colegas tanto en Exactas, como en otros institutos de investigación. 

En general, el público desconoce dichas aplicaciones, en parte porque para realizar estos descubrimientos se requieren los conocimientos necesarios explicados en el punto anterior, lo que eventualmente implica un costo importante de tiempo y dedicación. Esto usualmente deriva en una carencia de actividades de divulgación y de interacción con el público. Tristemente, los estudios que suelen tomar protagonismo en los medios son los más polémicos o los que tienen títulos más escandalosos.

La última causa está relacionada con la cultura humana y su interacción con las redes sociales. Este es quizás uno de los aspectos más dañinos para la sociedad actual, e involucra el modo en que interactúan los algoritmos de búsqueda con nuestra capacidades cognitivas.
Dado que estos algoritmos se alimentan de nuestros prejuicios y gustos, suelen generar entornos de información parcializados que se amoldan a nuestras preferencias. Esto tiene un efecto perjudicial, dado que exacerba todas las posibles tendencias, con una proclividad a la radicalización de los pensamientos, lo que fomenta la aparición de grupos extremistas, conspirativos y, en algunos casos, directamente criminales. Dada esta polarización de la información, los miembros del público están menos informados respecto a las innovaciones recientes y el material académico es generalmente ignorado. A modo de ejemplo, se puede notar que las visualizaciones de los videos de institutos especializados (e.g., presentaciones, conferencias, clases) son minúsculas frente al contenido popular más corto y fácilmente digerible.

Como se puede destacar de este listado de causas (al menos las principales que se me ocurrieron), resolver este problema no será fácil. Quizás la mejor manera es la interacción activa y directa con el público (no solo durante eventos especiales, sino también en espacios públicos, colegios y hasta lugares de trabajo), promover la atención de los medios de comunicación, y reivindicar nuestra posición como agentes de progreso, desarrollando aquellos aspectos que tienen un impacto tangible en la vida de la gente. Se debe recordar al público que la ciencia no es algo en lo que se cree, no es un credo, ni una opinión , y mucho menos una filosofía. La ciencia sólo contempla unas directivas básicas usadas para testear hipótesis (el método científico), y tal como diría Richard Dawkins, la ciencia no se usa por capricho, se usa porque funciona.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Cita 9: The Labours of Hercules. A. Christie - 1947

 A gesture directed him to a flight of wide shallow stairs leading downwards. On each step a phrase was written. The first one ran: "I meant well. " The second: "Wipe the slate clean and start afresh. " The third: "I can give it up any time I like. " "The good intentions that pave the way to Hell," Hercule Poirot murmured appreciatively."C'est bien imaginé, ça!"

Un gesto lo guió hacia una amplia escalera poco profunda que descendía. En cada escalón estaba escrita una frase. La primera decía: 'Lo hice con buena intención'. La segunda: 'Borra el pasado y comienza de nuevo'. La tercera: 'Puedo dejarlo en cualquier momento'. 'Las buenas intenciones que pavimentan el camino al infierno',  murmuró apreciativamente Hercule Poirot 'C'est bien imaginé, ça!


domingo, 29 de octubre de 2023

Cita 8: Dead Man's Folly - A. Christie 1976

"I assure you, you are quite wrong. In the late war, during a severe air raid, I was much less preoccupied by the thought of death than of the pain from a corn on my little toe. It surprised me at the time that it should be so. ‘Think,’ I said to myself, ‘at any moment now, death may come.’ But I was still conscious of my corn—indeed, I felt injured that I should have that to suffer as well as the fear of death. It was because I might die that every small personal matter in my life acquired increased importance. I have seen a woman knocked down in a street accident, with a broken leg, and she has burst out crying because she sees that there is a ladder in her stocking.”



"Te aseguro que estás completamente equivocado. Durante la última guerra, en medio de un ataque aéreo severo, estaba mucho menos preocupado por el pensamiento de la muerte que por el dolor de un callo en mi dedo meñique. Me sorprendió en ese momento que fuera así. 'Piensa', me dije a mí mismo, 'en cualquier momento, la muerte puede llegar'. Pero todavía estaba consciente de esta molestia ciertamente, me sentí herido de tener que sufrir eso además del miedo a la muerte. Fue porque podría morir que cada pequeño asunto personal en mi vida adquirió mayor importancia. He visto a una mujer derribada en un accidente en la calle con una pierna rota, y ha rompido en llanto porque se percata que hay un agujero en sus medias."

sábado, 21 de octubre de 2023

Cita 7: Eulogy zero - RoR 2022

 A eulogy for the victors of spiritual warfare:

This is a message from me to you.

Though in life you will stumble, stammer and fall - though you will lose your loved ones and shed more tears than your eyes can muster - in time you can find peace on the planets you call home. A small creature waiting quietly for you, a smiling face from another stream, the silence as you breathe in the scent of a new season.

Let your heart remind you why you are here; let it tell you something new and something old. A mind remembers, but a heart knows.

I love me so that I can love you too -  I've wanted to disappear before, but I've always wanted to return to see you. The grass and the leaves, the warmth of the sun and the insects at night. 

I promised myself, and I promise you: 

A victory is the reward of cumulative loss, ever present as a light at the end of the tunnel. Even in death, there is the lingering promise of new life - forever doomed to repeat the cycle.

It's getting dark. If you get lost it's alright, for now. I hope you enjoy the shooting stars. Rest in peace.


Un apología para los vencedores de la guerra espiritual:

Este es un mensaje de mí para ti.

Aunque en la vida tropezarás, trastabillaras y caerás, aunque perderás a tus seres queridos y derramarás más lágrimas de las que tus ojos puedan contener, con el tiempo encontrarás paz en los planetas que llamas hogar. Una pequeña criatura te espera en silencio, una cara sonriente de otro arroyo, el silencio mientras inhalas el aroma de una nueva estación.

Deja que tu corazón te recuerde por qué estás aquí; deja que te cuente algo nuevo y algo viejo. La mente recuerda, pero el corazón sabe.

Me quiero a mí mismo para poder amarte también; he deseado desaparecer antes, pero siempre he querido regresar para verte. La hierba y las hojas, el calor del sol y los insectos por la noche.

Me prometí a mí mismo, y te lo prometo a ti:

Una victoria es la recompensa de pérdidas acumulativas, siempre presente como una luz al final del túnel. Incluso en la muerte, queda la promesa persistente de nueva vida, condenada por siempre a repetir el ciclo.

Está oscureciendo. Si te pierdes, está bien, por ahora. Espero que disfrutes de las estrellas fugaces. Descansa en paz.





jueves, 19 de octubre de 2023

Cita 6: The Man Who Mistook His Wife for a Hat - Oliver Sacks, 1985

 “For here is a man who, in some sense, is desperate, in a frenzy. The world keeps disappearing, losing meaning, vanishing - and he must seek meaning, make meaning, in a desperate way, continually inventing, throwing bridges of meaning over abysses of meaninglessness, the chaos that yawns continually beneath him.”


"Ya que aquí yace un hombre que, en cierto sentido, está desesperado, en un frenesí. El mundo sigue desapareciendo, perdiendo sentido, desvaneciéndose, y él debe buscar significado, crear un significado desesperadamente, continuamente inventando, tendiendo puentes de significado sobre abismos de sin sentidos, el caos que se cierne continuamente bajo sus pies."

Divulgación 2: La ilusión de certeza, y los desenlaces inesperados




Los sistemas dinámicos son aquellos sistemas que evolucionan a través del tiempo. A diferencia de los sistemas lineales o deterministas, los estados intermedios pueden ser muy variables, por lo que predecir un resultado suele ser muy difícil. El clima, la economía, e incluso la cultura, son ejemplos de sistemas dinámicos que influyen nuestro día a día.

El universo es quizás el sistema dinámico más amplio, y aunque a nivel superficial sus leyes físicas parecen bien definidas, suele ser imposible determinar con certeza la secuencia de eventos que dieron o darán lugar a un evento.  Es curioso, entonces que ante un hecho desfavorable, nuestras limitaciones cognitivas tienden a engañarnos, otorgando más responsabilidad respecto al posible desarrollo de una situación. Esto se debe en gran medida a nuestra incapacidad para medir riesgos, malinterpretación de las probabilidades, factores aleatorios, o sencillamente falta de habilidad (en tareas físicas).

Esto no implica que no podamos controlar un resultado, de hecho, a partir del mismo marco teórico, se ha podido identificar que la iteración de procesos (la repetición de un patrón o una secuencia de acciones) suele generar resultados favorables dentro de un rango probabilístico aceptable. Es por esto que la preparación y la practica son beneficiosos a la hora de realizar tareas específicas. Es notable que estos factores también sean esenciales para alcanzar el estado de flujo, que se discutirá en una entrada futura. 

más info:
https://youtu.be/BcMuYhoL38A?si=ru3zhTzWbre273U2.

Referencias:

Larsen-Freeman, D., 2018, Chapter 12. Task repetition or task iteration?: It does make a difference, in Bygate, M., ed., Learning Language through Task Repetition, p. 311-329.

Divulgación 4: Inflación deflación y dinero

La inflación ha adquirido un papel protagónico a nivel mundial y es un tema altamente debatido en Argentina, mi país actual de residencia . ...